Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Auditoria_I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Auditoria_I. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Lecciones aprendidas de la investigacion hecha por la firma BDO respecto al Fraude en Latino America

La firma auditora internacion BDO emitio un informe del fraude corporativo en Latinoamerica 2018/2019 y estas son las lecciones aprendidas como resultado de esta investigacion:


1. Las organizaciones subestiman el impacto del fraude y solo el 17% considera que están adecuadamente preparadas para luchar contra el fraude corporativo.

2. Las empresas, en promedio, tienen pérdidas por 1.5 millones por año debido al fraude.

3. El 59% de los casos de fraude son económicamente significativos para las organizaciones.

4. El 40% de los casos de fraude corresponden a esquemas de fraude cuya duración es de largo plazo.

5. La corrupción es la tipología de fraude más importante en América Latina.

6. Las denuncias son la fuente principal por medio de la cual las organizaciones comienzan a investigar casos de fraude; un 32% de las mismas se inician a partir de denuncias.

7. Una característica significativa del ambiente de control interno de las organizaciones en Latinoamérica, es la inmadurez.

8. Los expertos externos solo participaron en el 13% de las investigaciones, pero el 73% afirma que los expertos externos agregan más objetividad a las investigaciones. También en el 40% de los casos surgió la necesidad de mayor expertise técnico para investigar.

9. Las demandas contra los defraudadores están creciendo de acuerdo con las nuevas regulaciones contra la corrupción.

Para descargar el informe completo haga_click_aqui


jueves, 4 de enero de 2018

Lo que debes saber respecto a las caracteristicas cualitativas de los estados financieros

Segun la Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas entidades (NIIF para las PyMES) Edición 2015


Comprensibilidad
La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la información con diligencia razonable.


Relevancia
La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad.


Materialidad o importancia relativa
La información es material y por ello es relevante, si su omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, juzgada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido.


Fiabilidad
La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales) si, debido a la selección o presentación de la
información, pretenden influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, para conseguir un resultado o desenlace predeterminado.


La esencia sobre la forma
Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros.


Prudencia
Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones
requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos o ingresos o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no permite el sesgo.


Integridad
Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.


Comparabilidad
Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero. Además, los usuarios deben estar informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos de estos cambios.


Oportunidad
Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar información dentro del periodo de tiempo para la decisión. Si hay un retraso indebido en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia.


Equilibrio entre costo y beneficio
Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicio. Además, los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una amplia gama de usuarios externos.


Esfuerzo y costo desproporcionados
La consideración de si la obtención o determinación de la información necesaria para cumplir con un requerimiento involucraría esfuerzo o costo desproporcionado depende de las circunstancias específicas de la entidad y del juicio de la gerencia de los costos y beneficios de la aplicación de ese requerimiento. Este juicio requiere la consideración de la forma en que puedan verse afectadas las decisiones económicas de los que esperan usar los estados financieros por no disponer de esa información.

martes, 17 de octubre de 2017

Banderas rojas o señales de alerta

Estos son algunos ejemplos que nos pueden ayudar a identificar hechos inusuales o sospecho dentro los procesos que podrían ser un indicio de fraude:

EJEMPLOS BANDERAS ROJAS GENÉRICAS PARA CICLO DE VENTAS - CUENTAS POR COBRAR

  • Alto nivel de reclamos por saldos de cuentas incorrectas.
  • Falta de correlatividad en la numeración de las facturas, notas de débito, de crédito y documentos comerciales en general.
  • Documentos comerciales duplicados.
  • Recaudaciones y/o recibos no asociados a facturas o boletas.
  • Diferencia en los saldos con respecto a las circularizaciones.
  • Inexistencia de revisión independiente de condiciones de crédito, pago y precios para clientes.
  • Aprobación de clientes nuevos sin antecedentes suficientes.
  • Variaciones inusuales en el monto de ventas a proveedores.
  • Cantidad inusual de ajustes contables.
  • Demoras excesiva en la conciliación de la cuenta corriente del cliente
  • Manejo indebido de los deudores morosos o en litigio
  • Inexistencia de listas o políticas de precios y/o de otorgamiento de créditos
  • Descripciones demasiado abreviadas en las facturas
  • Relación entre descuentos otorgados y las ventas realizadas por cliente, vendedor, etc
  • Débito y créditos no aplicados, por cliente y responsable de emisión
  • Ventas por cliente, muy superiores a los promedios históricos
  • Notas de crédito emitidas para vulnerar límites de crédito
  • Montos acumulados de crédito por persona
  • Ventas a clientes con límite de crédito excedido.
  • Débito y créditos no aplicados, por cliente y responsable de emisión.
  • Código y/o nombre de clientes duplicados.
  • Clientes con datos compartidos (nombre, domicilio, cuenta bancaria, etc.) y distinto código.
  • Número de NIT duplicados, inconsistentes o erróneos.
  • Clientes con límites de crédito superiores a un % de las variaciones inusuales a los límites de crédito de compras promedio, definido por la organización.
  • Clientes con saldos inconsistentes acorde a las operaciones registradas.
  • Variaciones de lista de precios de venta superiores a un % definido por la organización.
  • Saldos de crédito vencidos con una antigüedad significativa.
  • Variaciones inusuales respecto de los límites de crédito.
  • Variaciones inusuales de bonificaciones por cliente.
  • Gran número de devoluciones luego de cada cierre del ejercicio.
  • Registro de ventas ficticias para cobrar comisiones o bonos indebidamente. 


EJEMPLOS BANDERAS ROJAS GENÉRICAS PARA CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR
  • Compras acumuladas por proveedor.
  • Compras por montos superiores al promedio histórico o compras acumuladas por persona.
  • Ruptura de la correlatividad en la numeración de las órdenes de compra, informes de recepción y órdenes de pago.
  • Facturas de proveedores no asociadas a órdenes de compra y/o informes de recepción.
  • Relación entre notas de débito-crédito y compras por proveedor-comprador.
  • Documentos comerciales duplicados.
  • Documentos anulados frecuentemente.
  • Monto de compras acumulado por comprador.
  • Proporción excesiva que representan las notas de débito y de crédito sobre las compras de cada proveedor.
  • Variaciones de costos superiores a un % establecido por la organización.
  • Variaciones de plazo de pago superiores a un número de días definido por la organización.
  • Variaciones de bonificaciones superiores a un % establecido por la organización.
  • Órdenes de pago no asociadas a facturas.
  • Compras autorizadas por encima del límite del comprador.
  • Pagos a la orden de una empresa o persona distinta del proveedor.
  • Comparación de frecuencias y montos acumulados de compras a proveedores de un mismo rubro.
  • Pagos fechados antes del vencimiento de la factura.
  • Diferencias entre orden de compra y factura por proveedor, entre esta última y la orden de pago.
  • Cheques no retirados por proveedores.
  • Recibos de proveedores no aplicados.
  • Deudas vencidas impagas por mucho tiempo.
  • Proveedores con saldos inconsistentes acorde a las operaciones registradas.
  • Códigos y/o nombres de proveedores repetidos.
  • Proveedores con datos compartidos (nombre, domicilio, cuenta bancaria) y distinto código.
  • Número de NIT duplicados, inconsistentes o erróneos.
  • Proveedores sin movimiento por largo tiempo.
  • Proveedores con pagos individualmente inmateriales, pero significativos en su conjunto.
  • No se cancelan los comprobantes (p.e. mediante timbre pagado).
  • Facturas de varios proveedores en un mismo papel, formato y hasta con el mismo pie de imprenta.
  • Cambio de proveedor para pedidos urgentes.
  • Juntar pedidos y hacer pedidos excesivos y en corto plazo de entrega para beneficiar al que tiene un acuerdo especial.
  • Adquirir bienes o servicios a sobreprecio beneficiándose el funcionario, incluso en complicidad con los proveedores.
  • Alterar los cheques de la empresa en valores y/ o beneficiarios a fin de cobrarlos el empleado, pudiendo actuar en colusión con otros empleados o incluso con los proveedores.


EJEMPLOS BANDERAS ROJAS GENÉRICAS PARA INVENTARIOS
  • Alto nivel de mermas por tipo de inventario, locación, etc.
  • Movimientos de inventarios duplicados.
  • Antigüedad excesiva de mercadería en tránsito.
  • Alta cantidad de ajustes de inventario por responsable y por proveedor.
  • Ajustes negativos compensados con ajustes positivos.
  • Modificaciones a los stocks mínimos de seguridad.
  • Ítems en stock inmovilizados durante mucho tiempo.
  • Ítems con vida útil (antes de la fecha de vencimiento) inferior a un número de días, definidos por la organización.
  • Programas de inventarios donde varios usuarios pueden modificar los datos.
  • Identificar un mismo ítem con diferente costo unitario según locación.
  • Ítems con variaciones de costos mayores a un % entre períodos, definidos por la organización.
  • Identificar ítems con costo o cantidades negativas.
  • Devoluciones por ítem/proveedor.
  • Frecuencia de compras por ítem/proveedor.
  • Falta de controles de ingreso y egreso de bienes para reparación.
  • Ítems depositados en lugares de difícil acceso o sitios inusuales que hacen difícil su revisión.


EJEMPLOS BANDERAS ROJAS GENÉRICAS PARA REMUNERACIONES O NÓMINA
  • Pagos realizados a empleados por conceptos distintos a los estipulados para sus remuneraciones.
  • Números de NIT duplicados, inconsistentes o erróneos.
  • Empleados con datos compartidos (nombre, domicilio, NIT) y con distinto número de legajo.
  • Ranking de horas extras por empleado/jefe autorizante, falsificación de carga horaria.
  • Ingresos y egresos de personal, sin autorización adecuada.
  • Contratación o ingresos de personal que fue desafectado o despedido, sin justificación.
  • Depósitos de sueldos en cuentas bancarias a nombre de un beneficiario distinto del empleado.
  • Pagos a empleados fantasmas (funcionarios inventados), sueldos ficticios o duplicados.


EJEMPLOS BANDERAS ROJAS GENÉRICAS PARA TESORERÍA
  • Cheques emitidos no asociados a órdenes de pago.
  • Débitos bancarios no asociados a cheques emitidos.
  • Cheques anulados y no reemitidos, cuando sí correspondía
  • Cheques duplicados.
  • Facturas en fotocopias sin certificación de autenticidad (cuando corresponda).
  • Ruptura de correlatividad en la numeración de los cheques.
  • Débitos y créditos bancarios por transferencias inconsistentes.
  • Diferencia de caja por responsable.
  • Créditos bancarios por depósito, no asociados a liquidaciones de tesorería.
  • Depósitos directos de clientes no asociados a recibos.
  • Solicitudes de pago de último momento, sin el suficiente respaldo documental.
  • Arreglos especiales con bancos para transacciones poco claras (giros, préstamos,
  • etc.)
  • No se revisan los cheques devueltos para conocer los endosos.
  • No hay revisión independiente de las conciliaciones bancarias.
  • No hay revisión independiente de la cobranza, capital, intereses, cuotas, etc.
  • Falta de control de consistencia en rendiciones de fondos de caja.


EJEMPLOS BANDERAS ROJAS GENÉRICAS PARA MATERIAS RELACIONADAS CON EL
PERSONAL

  • Realización de fiestas costosas y muy frecuentes, en relación con sus ingresos.
  • Asistencia frecuente a sitios o lugares costosos, en relación con sus ingresos.
  • Frecuentes demostraciones de derroche de dinero.
  • En general, riqueza y patrimonio no justificado.
  • Grandes cantidades de efectivo que exceden los beneficios de un empleo.
  • Trabajo irregular y patrones de viaje, en especial a paraísos fiscales.
  • Actividades bancarias sospechosas.
  • Falta de trabajo aparente en periodos de alta demanda para el resto del equipo.
  • Utilizar nombres de terceros para comprar activos.
  • Uso excesivo de vehículos rentados.
  • Problemas con el alcohol.
  • Problemas de consumo de drogas.
  • Problemas de juego compulsivo.
  • Asociación cercana con usuarios, proveedores de servicios u otra parte interesada de la
  • organización.
  • Presión financiera producto de existencia de deudas personales significativas.
  • Trabajo de horas en exceso fuera del horario regular, sin justificación.
  • Empleados que se rehúsan a tomar vacaciones.
  • Personal con historial delictivo.
  • Frecuentemente es renuente a entregar información NITinaria al auditor.
  • Gran centralización de varias funciones en una misma persona y resistencia a delegar trabajo.
  • Jefes que realizan trabajos de subalternos, sin mayor justificación.
  • Comportamiento hostil, cambio brusco de comportamiento e inestabilidad emocional por situación financiera.
  • Exceso de presión por estatus social en los grupos donde participa.
  • Altos niveles de frustración con el trabajo, quejas frecuentes en cuanto a nivel salarial, injusticias cometidas por la organización, etc.
  • Excéntrico en la forma que muestra su riqueza y gasta su dinero.
  • Jefe que muestra exceso de favoritismo entre sus subordinados.
  • Efectuar ventas a crédito a familiares para posteriormente declararlas incobrables.
  • Utilización de equipos para trabajos fuera de horas laborables, sin justificación.
  • Adquirir activos innecesarios para obtener una “comisión” del proveedor.
  • Utilizar para beneficio de familiares activos o recursos de la organización.
  • Colocar en la caja chica vales o cheques sin fecha, con fecha adelantada o con fecha atrasada.



Linkgrafia



martes, 6 de junio de 2017

EL TRIANGULO DEL FRAUDE

Viste nuestra pagina Web haciendo click_aqui

El triángulo del fraude es un modelo que puede ser usado para explicar los factores que llevan a una persona a cometer un fraude ocupacional. Es utilizado desde los años 1950s y su concepto lo originó Donald Cressey's, un criminologista Americano que realizó contribuciones innovadoras en el campo del crimen organizado. El triángulo del fraude tiene tres patas (legs):

1. Presión, 2. Oportunidad, 3. Racionalización







PRESIÓN

Es la primera pata del triángulo del fraude, es lo que motiva el crímen en primera instancia. El individuo tiene problemas y no es capaz de resolverlos a través de acciones legítimas, por ello, empieza a considerar el cometer un acto ilegal, como robar dinero o falsificar estados financieros y ve en ellos una salida para resolver su problema.

OPORTUNIDAD

Es la segunda pata del triángulo del fraude y se basa en la oportunidad que puede percibir una persona para cometer el crimen. El individuo debe tener alguna manera en la que su posición de confianza le pueda facilitar el cometer un abuso y así poder solucionar su problema, p.e. financiero, con un riesgo muy bajo de ser detectado.

RACIONALIZACIÓN

Es la tercera y última para del triángulo del fraude y es donde la mayoría de los individuos fraudulentos que no tienen un pasado criminal caen. Ellos se ven como personas honestas, ordinarias y se justifican a sí mismos el acto ilegal como una manera correcta y necesaria de salir de sus problemas.

Personas realmente confiables se convierten en personas realmente fraudulentas cuando tienen problemas personales y perciben que pueden solucionarlos secretamente abusando de su posición de confianza en la compañía y son capaces de aplicar pensamientos de justificación que lo llevan a creer que las acciones de crimen son perfectamente correctas en su entorno.

martes, 31 de enero de 2017

Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS)



La Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas están constituidas por un grupo de 10 normas adoptadas por el American Institute Of Certified Public Accountants y que obliga a sus miembros, su finalidad es garantizar la calidad de los auditores.



Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor independiente. Los socios del AICPA han aprobado y adoptado diez normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA), que se dividen en tres grupos:

1. Normas generales,

2. Normas de la ejecución del trabajo y

3. Normas de información.



El American Institute Of Certified Public Accountants créo el marco básico con las 10 siguientes normas de auditoría generalmente aceptadas:

Normas Generales

a. Entrenamiento y capacidad profesional

b. Independencia

c. Cuidado o esmero profesional.



1. La auditoria la realizará una persona o personas que tengan una formación técnica adecuada y competencia como auditores.

2. En todos los asuntos concernientes a ella, el auditor o los auditores mantendrán su independencia de actitud mental

3. Debe ejercerse el debido cuidado profesional al planear y efectuar la auditoría y al preparar el informe.



Normas de Ejecución del Trabajo

d. Planeamiento y Supervisión

e. Estudio y Evaluación del Control Interno

f. Evidencia Suficiente y Competente



1. El trabajo se planeará adecuadamente y los asistentes, si los hay, deben ser supervisados rigurosamente.

2. Se obtendrá un conocimiento suficiente del control interno, a fin de planear la auditoría y determinar la naturaleza, el alcance y la extensión de otros procedimientos de la auditoría.

3. Se obtendrá evidencia suficiente y competente mediante la inspección, la observación y la confirmación, con el fin de tener una base razonable para emitir una opinión respecto a los estados financieros.

Normas de Información o Preparación del Informe

g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

h. Consistencia

i. Revelación Suficiente

j. Opinión del Auditor



1. El informe indica si los estados financieros están presentados conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

2. El informe especificará las circunstancias en que los principios no se observaron consistentemente en el periodo actual respecto al periodo anterior.

3. Las revelaciones informativas de los estados financieros se considerarán razonablemente adecuadas, salvo que se especifique lo contrario en el informe.

4. El contendrá una expresión de opinión referente a los estados financieros tomados en conjunto o una aclaración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso, se indicarán los motivos. En los casos en que el nombre de auditor se relacione con los estados financieros, el informe incluirá una indicación clara del tipo de su trabajo y del grado de responsabilidad que va a asumir.

Las 10 normas establecidas por el American Institute Of Certified Public Accountants incluyen términos subjetivos de medición como los siguientes: Planeación adecuada, suficiente conocimiento del control interno, evidencia suficiente y competente, y revelación adecuada. Para decidir en cada trabajo de auditoría qué es adecuado, suficiente y competente es necesario ejercer el juicio profesional.

La auditoría no puede reducirse a un aprendizaje memorístico o mecánico, el auditor debe ejercer su juicio profesional en muchos momentos de cada proyecto. Sin embargo, la formulación y la publicación de normas rigurosamente redactadas contribuyen muchísimo a elevar la calidad de la realización de auditoría, a pesar de que su aplicación exija juicio profesional.


Normas Generales: Capacidades del auditor y calidad del Trabajo

Las normas generales son de índole personal se refieren a la formación del auditor y a su competencia, a su independencia y a la necesidad de suficiente cuidado profesional. Se aplica a todas las parte de la auditoría, entre ellas a la ejecución y al trabajo y a la preparación de informes



A continuación una explicación resumida de las Normas Generales:



a. Formación y Competencia

Normas General No. 1

Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión.

Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación.



b) Independencia



Normas General No. 2

Esta norma requiere que el auditor sea independiente; además de encontrarse en el ejercicio liberal de la profesión, no debe estar predispuesto con respecto al cliente que audita, ya que de otro modo le faltaría aquella imparcialidad necesaria para confiar en el resultado de sus averiguaciones, a pesar de lo excelentes que puedan ser sus habilidades técnicas. Sin embargo, la independencia no implica la actitud de un fiscal, sino más bien, una imparcialidad de juicio que reconoce la obligación de ser honesto no sólo para con la gerencia y los propietarios del negocio sino también para con los acreedores que de algún modo confíen, al menos en parte, en el informe del auditor.

Es de suma importancia para la profesión que el público en general mantenga la confianza en la independencia del auditor. La confianza pública se dañaría por la comprobación de que en realidad le faltara la libertad y, también podría perjudicarse porque existieran circunstancias que pudieran influir en la misma. Para lograr esta libertad, el auditor debe ser intelectualmente honesto; ser reconocido como independiente, no tener obligaciones o algún interés para con el cliente, su dirección o sus dueños.



c. Cuidado o esmero profesional



Norma General No. 3

Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe su trabajo con el cuidado y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de un auditor independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecución del trabajo y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere una revisión crítica en cada nivel de supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron en el examen. El hecho de que el auditor sea competente y tenga independencia mental no garantiza que su examen sea un éxito pues se hace necesario que no actúe con negligencia

Para actuar con diligencia o celo profesional, prácticamente, el auditor debe cumplir las restantes nueve normas de auditoría, las dos personales, tres de ejecución del trabajo y cuatro referentes a la información. Esta norma compendia todo el trabajo de auditoría.



Normas de ejecución del trabajo

Las tres normas de ejecución del trabajo se refieren a planear la auditoría y a acumular y evaluar suficiente información para que los auditores formulen una opinión sobre los estados financieros. La planificación consiste en diseñar una estrategia global que permita recabar y evaluar la evidencia. Si los auditores conocen e investigan el control interno, podrán determinar si garantiza que los estados financieros no contengan errores materiales ni fraude. Esto les permite evaluar los riesgos de falsedad en los estados financiero.

A continuación una explicación resumida:



Norma de Ejecución del Trabajo No.1

d. Planeamiento y supervisión

La planeación del trabajo tiene como significado, decidir con anticipación todos y cada uno de los pasos a seguir para realizar el examen de auditoría. Para cumplir con esta norma, el auditor debe conocer a fondo la Empresa que va a ser objeto de su investigación, para así planear el trabajo a realizar, determinar el número de personas necesarias para desarrollar el trabajo, decidir los procedimientos y técnicas a aplicar así como la extensión de las pruebas a realizar. La planificación del trabajo incluye aspectos tales como el conocimiento del cliente, su negocio, instalaciones físicas, colaboración del mismo etc.



Al analizar la primera norma sobre la ejecución del trabajo debe tenerse en cuenta que la designación del auditor con suficiente antelación presenta muchas ventajas tanto para éste como también para el cliente. Para el auditor es ventajoso porque el nombramiento con anticipación le permitirá realizar una adecuada planeación de su trabajo para así ejecutarlo de manera rápida y eficaz y para determinar la extensión de la labor que pueda llevarse a cabo antes de la fecha del balance.

El trabajo preliminar del auditor es benéfico para el cliente por cuanto permite que la revisión se ejecute más eficientemente y también hace posible que se pueda completar la revisión en un tiempo más corto después de la fecha del balance. La ejecución de parte del trabajo de auditoría antes del fin del año también facilita el que se consideren con tiempo cualesquiera problemas contables que puedan afectar los estados financieros y el que puedan ser modificados a tiempo los procedimientos contables de acuerdo con las recomendaciones del auditor.



e. Estudio y evaluación del control interno



Norma de Ejecución del Trabajo No.2

La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base para juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y procedimientos de auditoría para que el trabajo resulte efectivo.

El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente. Este concepto es más amplio que el significado que comúnmente se atribuía a la expresión control interno. En éste se reconoce que el sistema de control interno se extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las funciones de departamentos financieros y de contabilidad.

Un sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control de presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación, análisis estadísticos, un programa de entrenamiento de personal y un departamento de auditoría interna. Podría fácilmente comprender actividades en otros campos tales como estudios de tiempos y movimientos, los cuales están cobijados bajo la ingeniería industrial, y controles de calidad por medio de inspección, los cuales son funciones de producción.



f. Evidencia suficiente y competente



Norma de Ejecución del Trabajo No.3



La mayor parte del trabajo del auditor independiente al formular su opinión sobre los estados financieros, consiste en obtener y examinar la evidencia disponible. La palabra evidencia es un galicismo tomado del inglés, pues en español la palabra correcta es prueba. El material de prueba varía sustancialmente en lo relacionado con su influencia sobre él con respecto a los estados financieros sujetos a su examen.

La suficiencia de la evidencia comprobatoria se refiere a la cantidad de evidencia obtenida por el auditor por medio de las técnicas de auditoría (confirmaciones, inspecciones, indagaciones, calculo etc.). La evidencia comprobatoria competente corresponde a la calidad de la evidencia adquirida por medio de esas técnicas de auditoría.

La evidencia que soporta la elaboración de los estados financieros está conformada por información contable que registra los hechos económicos y por los demás datos que corrobore esta última, todo lo cual deberá estar disponible para el examen del revisor fiscal o auditor externo.



Los libros oficiales, los auxiliares, los manuales de procedimientos y contabilidad, los papeles de trabajo, los justificantes de los comprobantes de diario, las conciliaciones, etc., constituyen evidencia primaria que apoya la preparación de los estados financieros. Los datos de contabilidad utilizados para la elaboración de los estados no pueden considerarse suficientes por sí mismos y por otra parte, sin la comprobación de la corrección y exactitud de los datos básicos no puede justificarse una opinión sobre estados financieros (evidencia corroboradora).

La evidencia comprobatoria incluye materiales documentados, tales como, cheques, facturas, contratos, actas, confirmaciones y otras declaraciones escritas por personas responsables, información esta, que el auditor o Revisor Fiscal obtiene por medio de su investigación, observación, inspección y examen físico y que le permite llegar a conclusiones por medio de razonamiento lógico. La mayor parte del trabajo del auditor independiente para formular su opinión sobre estados financieros consiste en obtener y examinar evidencia.



Normas de Información

Las cuatro normas de información establecen directrices para preparar el informe de auditoría debe estipular si los estados financieros se ajustan a los principios de contabilidad generalmente aceptados. También contendrá una opinión global sobre los estados financieros o una negativa de opinión. Se supondrá la consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad y la revelación informativa adecuada en ellos, a menos que el informe señale lo contrario.

A continuación una explicación resumida :

Normas de preparación del informe

g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados



Norma de Información No.1

Esta norma relativa a la rendición de informes exige que el auditor indique en su informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término "principios de contabilidad " que se utiliza en la primera norma de información se entenderá que cubre no solamente los principios y las prácticas contables sino también los métodos de su aplicación en un momento particular. No existe una lista comprensiva de PCGA pues en la contabilidad son aceptados tanto principios escritos como orales.

La segunda norma requiere no de una aseveración del auditor, sino de su opinión sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con tales principios. Cuando se presentan limitaciones en el alcance del trabajo del auditor que lo imposibilita para formarse una opinión sobre la aplicación de los principios, se requiere la correspondiente salvedad en su informe.

h. Consistencia



Norma de Información No.2

El término "período corriente" o "período precedente" significa el año, o período menor de un año, más reciente sobre el cual el auditor está emitiendo una opinión. Es implícito en la norma que los principios han debido ser aplicados con uniformidad durante cada período mismo. Como se indicó anteriormente, el término "principio de contabilidad" que se utiliza en estas normas se entiende que cubre no sólo los principios y las prácticas contables sino también los métodos de su aplicación.

El objetivo de la norma sobre uniformidad es dar seguridad de que la comparabilidad de los estados financieros entre períodos no ha sido afectada substancialmente por cambios en los principios contables empleados o en el método de su aplicación, o si la comparabilidad ha sido afectada substancialmente por tales cambios, requerir una indicación acerca de la naturaleza de los cambios y sus efectos sobre los estados financieros.

La norma sobre uniformidad está dirigida a la comparabilidad entre los estados financieros del ejercicio corriente con los del ejercicio anterior, aunque no se presenten estados financieros por tal ejercicio, y a la comparabilidad de todos los estados financieros que se presenten en forma comparativa.



Cuando la opinión del auditor cubre dos o más ejercicios, generalmente no es necesario revelar una carencia de uniformidad con un año anterior a los años que se están presentando. Por lo tanto la frase "aplicados con base uniforme en la del ejercicio anterior" no es ordinariamente aplicable cuando la opinión cubre dos o más años. En su lugar, debe decirse "aplicados uniformemente en el período" o "aplicados sobre una base uniforme".



i. Revelación suficiente



Norma de Información No.3

La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de las nueve restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor.



j. Opinión Del Auditor



Norma de Información No.4

El propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.

Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen.



Opinión limpia o sin salvedades

Opinión con salvedades o calificada

Opinión adversa o negativa

Abstención de opinar



Fuentes de Información: Principios de Auditoria ( Decimocuarta edición) O. Ray Whittington y Kurt PanyAuditoría: un enfoque práctico, Autor, Benjamín Rolando Téllez Trejowww. perucontadores.com




http://www.tuguiacontable.org/app/article.aspx?id=119