LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.[1]
Objetivo: Estudiar
el origen de las teorías económicas y la evolución del pensamiento en los
precursores más representativos en la ciencia.
Ideas económicas desde la antigüedad
Las cuestiones económicas han preocupado a muchos
intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y
Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el
comercio.
Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia,
se impuso el Derecho Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses
abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad
inferior a la agricultura.
Se fueron buscando respuestas de como producir y la forma de
organizar los recursos que permitieran cubrir sus necesidades materiales. En el
siglo XV, XVI, XVII, XVIII empezaron a debatir el origen de la riqueza con el
surgimiento de las estados nacionales modernos europeos.
Los señores feudales lo asociaban con los bienes que poseían;
los cuales lo harían rico y poderoso.
La economía, como ciencia moderna independiente de la
filosofía y de la política, data de la publicación de la obra
"Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones" (más conocida por el título abreviado de "La riqueza de las
naciones", 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith.
El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas
precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.
Mercantilismo
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del
siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo
incrementar la riqueza y el poder de los estados nacionales.
La política económica que imperaba en aquella época, el
mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina
económica se aplicò en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el
siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación
dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese.
Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España
en el continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de
estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que
compraba.
Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos
también afectaba a la política interna.
Era imprescindible producir a un precio lo suficiente bajo
como para poder vender en el exterior.
Asi se exportaba mas de lo que se importaba; nace el
proteccionismo participacion activa del estado en la administracion de la economía.
Las ideas más comúnmente defendidas por los mercantilistas
pueden mencionarse en los siguientes puntos:
· La prohibición de todas las
exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en
circulación.
· Que se obstaculicen tanto como sea
posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
· Que las importaciones se limiten a las
materias primas que pueden utilizarse para elaborar productos finales en el
país.
· Que se busquen las oportunidades para
vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, a cambio de
oro y plata.
· Que no se permita ninguna importación
si los bienes que se importan existen de manera suficiente y adecuada en el
país.
· Que donde sean indispensables ciertas
importaciones deban obtenerse a cambio de bienes nacionales y no de oro y
plata.
· Que las materias primas que se
encuentran en un país se utilicen en los productos manufacturados nacionales,
porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
Fisiocracia
Esta doctrina económica surgio en Francia durante la segunda
mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción opositora a las políticas
restrictivas del mercantilismo.
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la
agricultura y la posecion de tierras; gracias al comercio, esta riqueza pasaba
de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios
del libre comercio o librecambio y del laissez-faire laissez passer (dejar
hacer, dejar pasar). Que sea el sector privado el que administre la economia de
la nacion sin la intervencion del estado.solo lo minimo para protejer la vida y
la propiedad
También sostenían que los ingresos del Estado tenían que
provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la
única fuente de riqueza para ellos.
Escuela
clásica
*Adam
Smith
La escuela clásica
de pensamiento económico
parte de los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas
británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de
John Stuart Mill, discípulo de Ricardo.
Aunque fueron frecuentes las
divergencias entre los economistas desde la publicación de "La Riqueza de
las Naciones" (1776) de Smith hasta la de "Principios de Economía Política" (1848) de Mill, los
economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos
principales. Todos defendían la propiedad privada,
los mercados y
creían, como decía Mill, que "sólo a través del principio de la competencia tiene
la economíapolítica una pretensión de ser ciencia".
Compartían la desconfianza de Smith
hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del
egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que el
bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal.
Teoria de la mano invisible:
El Estado debía
abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban
libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en
beneficios para todos.
Es el mercado el
que regula que mercancías se producirán, que tareas asignar a las personas y la
ocupación a elegir. La economía se regula por la oferta y
la demanda sin
la intervención del estado
Teoria de la acumulación:
Se basa en la distribución del
ingreso entre las diversas clases sociales, principalmente capitalistas y
terratenientes que son los que tenian fondos para invertir y acumular para
ampliar la producción y
no destinarla solamente a ampliar el consumo.
Sus aportes más importantes son:
·
Estableció
el concepto de libre competencia para asegurar el bienestar de la sociedad.
·
Definió
la importancia de la división del trabajo para aumentar la productividad
·
Planteó
una nueva división de la sociedad en clases
DAVID RICARDO 1772 - 1823
Comienza sus escritos económicos con
una preocupación por los temas monetarios, el dinero y
el crédito.
Presenta una teoría del valor basada en que el precio de
los bienes está en relación con su escasez y
con la cantidad de trabajo que requiere su producción; el capital, consiste en
la acumulación del trabajo anterior.
También distinguió entre el precio
natural (determinado por el trabajo) y el precio corriente (determinado
por la oferta y la demanda). En su obra la parte mas original es la referida a
la distribución de los ingresos (rentas
en general) y cómo, en cada momento, se fija el nivel de cada una: la renta
sube por la incorporación en la producción de tierras anteriormente lejanas e
improductivas; el salario nominal
tendía a subir levemente, pero el salario real permanecerá en el nivel de
subsistencia o se alejará por poco tiempo de
él; el beneficio, por su parte, tiende a disminuir.
*Teoría de las ventajas comparativas:
Cada país debe especializarse en los productos que
le resulten más beneficiosos. Así se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y
aumenta al mismo tiempo la cantidad de bienes
*Renta de la tierra:
Es la parte del producto que
se le paga al terrateniente por el uso de la tierra.
La diferencia en la calidad de
la tierra determinaría que si bien los propietarios de las tierras obtendrían
rentas más altas la producción en las de peor calidad generaría solo lo
necesario para cubrir los costos. Esto siempre y cuando las tierras
produzcan. Debate principalmente
como se distribuyen las ganancias entre 3 clases lo producido en una economía
nacional:
_trabajadores: perciben salarios
_empresarios: obtienen beneficios
_terratenientes: la renta de la tierra
Marx
Marx efectúa una crítica radical
de la economía capitalista. Parte de la teoría ricardiana del valor-trabajo y
establece que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo;
entre lo que percibe y lo que produce hay siempre una diferencia. A esta
diferencia la llama plusvalía.
La teoría de la plusvalía es una teoría
del beneficio , pues explica el origen de éste fundándose en la teoría del
valor-trabajo. De aquí se deduce el interés del empresario en
mantener los salarios los
más bajos posibles y lograr una jornada de trabajo lo más prolongada posible.
Inevitablemente se producirá una resistencia de
los obreros, que dará lugar a un enfrentamiento capital-trabajo (lucha de
clases).
Otra forma de aumentar los beneficios
se consigue aumentando la productividad, mediante la nacionalización de
los procesos productivos,
el aumento del ritmo de trabajo y la introducción de
maquinaria, con el fin de reducir el coste de producción.
La parte del producto social que
reciben los obreros, o sea el salario, está regulado por el mecanismo de la
libre competencia; en virtud del denominado principio del ejército de reserva
industrial (exceso de oferta de mano de obra en el mercado de trabajo), los
salarios tenderán siempre a la baja. Estos mecanismos conducen a un progresivo
empobrecimiento de la clase obrera(teoría
del pauperismo creciente).
Marx distingue entre capital fijo o
constante (fábrica, medios de
producción, utensilios, etc.), que no es sino trabajo almacenado, producto de
un trabajo anterior y que no crea ningún valor en el proceso productivo;
y capital variable que es definido por la suma invertida en el pago de los
salarios y que se acrecienta constantemente en función del
beneficio extraído a través de la plusvalía. Cada capitalista tomado
individualmente se esfuerza en obtener el máximo de beneficios; pero en el seno
de cada rama económica, la competencia fuerza a una mecanización creciente(a
fin de aumentar la productividad y disminuir los costos) con el objetivo de
mantener las tasas de beneficio. A medida que aumenta la maquinaria y disminuye
la mano de obra, se produce un incremento del capital fijo a expensas del
variable, lo que da como resultado la disminución de la tasa de beneficio, que
se obtiene a partir del capital variable.
Esta ley del
beneficio decreciente desempeña un papel decisivo en el pensamiento marxista de
la que se derivan importantes consecuencias. Los empresarios intentan
contrarrestar la baja de los beneficios mediante un aumento de la producción y,
consecuentemente, de las ventas. Pero como el poder adquisitivo de los
trabajadores, en virtud del principio de la depauperación, no sólo no aumenta,
sino que tiende a disminuir, la creciente oferta de productos no encuentra
salida en el mercado, produciéndose una crisis cíclica,
motivada por una superproducción. Estas crisis cíclicas son una característica
constante del capitalismo. Se resolverán mediante un equilibrio inestable,
de corta vida, que sólo durará hasta la próxima crisis. Las crisis se sucederán
cada vez con mayor frecuencia y con más intensidad, conduciendo inevitablemente
a una crisis final del capitalismo.
Otro de los puntos centrales de la
teoría económica marxista es la ley de la concentración del capital. El sistema genera
una superioridad creciente de las empresas que
trabajan con mayor volumen de
capital constante(es decir, aumento de las grandes fábricas y empresas), que
paulatinamente absorberán a las pequeñas y medianas empresas.
Así mismo, el desarrollo de
las sociedades anónimas y la utilización cada vez mayor de los créditos bancarios
facilitarán el proceso de concentración del capital. A su vez, ello provocará
la eliminación de las pequeñas empresas no competitivas, originando la
creciente masa de desempleados con el consiguiente aumento del ejército de
reserva
En síntesis, el capital estará
concentrado cada vez en un menor número de personas, mientras que el
proletariado, a la par que aumentará en número detentará una situación más
miserable. Estos principios unidos a la teoría sobre las crisis cíclicas y a la
agudización de la lucha de clases, contribuirán a la crisis final del
capitalismo.
Escuela neoclásica
Gossen
Agrega dos leyes* La 1º sostiene que los h tienen una
cantidad de tiempo limitada y numerosas actividades productivas para realizar.
Si este se dedica a una sola actividad, los resultados mejoran, pero en cada
unidad de tiempo agregada la mejoría es menor a la anterior. Este principio fue
llamado utilidad marginal
decreciente.*La 2º ley es la equimarginalidad, vuelve equivalentes a las
utilidades marginales de las distintas actividades, trata de ir igualándolas.
*La teoría "subjetiva del
valor"Los neoclásicos pusieron énfasis en que c/producto tiene una
utilidad distinta para c/persona o
una misma en distintos momentos. El VALOR = PRECIO; el precio se determina por
la utilidad que tiene para el que lo compra y el que lo vende. O sea el precio
que los individuos estarían dispuestos a pagar dependería de la utilidad
subjetiva que le asignaran a ese bien.
Jevons
Señalo que un bien se cambia por otro
cuando la relación de los precios entre
las dos mercaderías comerciadas se iguala con la relación de sus respectivas
utilidades marginales; es decir que el valor depende de la utilidad del bien.
Carl Menger
Polaco, su aporte se considera de tal
mérito de considerarlo como revolucionario. La revolución mengeriana
consistió en señalar a la persona y a su conducta (el comportamiento del consumidor) como el punto
de partida de la teoría y del análisis económico;
así mismo, el intercambio tiene lugar en razón de las diversas necesidades que
tienen los hombres con respecto de un bien determinado. Con esto se aprecia que
con elcomercio pueden
ganar todos y que el intercambio es una actividad donde los que participan en
el obtienen mas utilidades que las que poseían previamente.
La teoría y la "Revolución
Keynesiana"
·
El
objetivo principal es determinar la forma de poder precisar el nivel de ingreso
Nacional y consecuentemente, el nivel de empleo.
·
El
ingreso Nacional y la ocupación dependen del gasto de la comunidad, el ingreso depende, a su vez, de
los gastos de inversión (pública,
privada).
·
La
inversión privada las empresas invierten cuando esperan lograr un beneficio. Si
la rentabilidad o
eficiencia de la inversión exceden en el tipo de interés a abonar por los
prestamos necesarios para llevar a adelante los proyectos de
inversión, el proyecto es
rentable
·
La
inversión pública: en este caso depende, en gran medida de decisiones políticas y
de los mismos administradores públicos.
·
La inversión extranjera depende de los incentivos ofrecidos
por el país y de la situación en el país de origen.
·
El
consumo depende del ingreso y de otras variables precio,
stocks, liquidez. La propensión marginal a consumir determina el grado de
estabilidad de la economía.
La revolución Keynesiana integra la
teoría monetaria a la teoría macroeconómica. Adopta además conceptos nuevos el
enfoque microeconómico se basaba en el estudio de los mercados: Keynes llega
a un enfoque macroeconómico basado en la relevancia de las funciones económicas
de consumo y de inversión.
El origen de la macroeconomía:Rechaza la teoría del empleo
elaborada por los clásicos. Los neoclásicos analizan el comportamiento de los consumidores, las familias o
las empresas (microeconomía). La teoría de Keynes se
denomina macroeconomía y analiza el comportamiento global del Sist. Económico a
través de variables como el producto total de un país, el empleo, consumo, etc.
Economía planificada
Se denomina a la economia que no sigue
las reglas de mercado. Donde el estado mediante
un plan deside
que bienes producir en determinado tiempo y la forma de distribuirlo en el
mercado. Un ejemplo de ello es la economia de un pais comunista como lo fue U.R
S.S o como Cuba
Economía de librecambio
Es la política de no intervención
gubernamental en el comercio internacional para dejar que tengan plena vigencia
los beneficios que proceden de la división del trabajo y de las ventajas
comparativas que tienen las diferentes naciones. Tal política permitiría una
óptima asignación de recursos a escala internacional.
A pesar de las fuertes razones teóricas
que avalan al librecambio éste nunca ha sido seguido plenamente por casi ningún
país, y mucho menos por la comunidad internacional en su conjunto: los
gobiernos suelen imponer diversas restricciones al comercio exterior ya sea
para obtener ingresos aduaneros -como sucedía especialmente en el siglo pasado-
o para favorecer a ciertos sectores económicos y sociales. Así, los argumentos
a favor del proteccionismo han insistido siempre en la necesidad de defender
los intereses de los sectores rurales, de promover la industria local
o de garantizar el empleo de quienes dependen de tales actividades económicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario