Buscar este blog

lunes, 25 de julio de 2016

Clase 24/07/2016 - PGE

1.1.        El campo de la Economía.

Definicion de Economia

Es el estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.

El término proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”

El proceso económico es: Extraccion, Transformacion, Comercializacion, Distribucion y Consumo

Ejem: un mango verde en un árbol, y la señora que vende mangos en la calle, este ejemplo sigue el siguiente procedimiento para que el mango sea considerado como mercancía:
·         El hijo de la señora baja el mango del arbol (extraccion),
·         la señora pela el mango lo corta y lo adereza (transformacion),
·         el producto esta listo, las señora se hubica en una esquina del parque para vender y lo anuncia “mango!!!...mango!!!...” (comercializacion),
·         manda a sus hijos a venderlos dentro de los buses para llegar a otros potenciales consumidores (distribucion),
·         después usted o yo compramos el mango (consumo)

La definición de economía a cambiado a lo largo del tiempo y dependiendo de la época y la corriente filosófica

·         Definición objetiva clásica
Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación, combatiendo el pensamiento mercantilista, lograndolo con un libre intercambio. En la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones”, propone para un programa de crecimiento:
-       Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.
-       Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercancía o un servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.
·         Definición objetiva marxista
Karl Marx señala que la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción. También se le llama “la ciencia de la recta administración”, opuesta a la crematística[1]. La corriente objetiva marxista se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la economía política.

·         Definición subjetiva o marginalista
Lionel Robbins, definía que la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.

·         Definición sistémica
La economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.




1.    [1] La crematística (del griego khrema, la riqueza, la posesión) planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas. SegúnAristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran. Aristóteles muestra en numerosos textos, incluida la Ética a Nicómaco y la Política, la diferencia fundamental entre economía y crematística: el comercio trueca dinero por bienes, y la usura transforma el dinero a partir del dinero. Ni uno ni otro producen algo, por lo que todos resultan condenables desde el punto de vista ético filosófico. Existen dos tipos de crematística: Crematística natural : las ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. Esta es aceptada por Aristóteles ya que no hay usura por parte del productor. Crematística antinatural: corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formandovalor agregado. Esta es rechazada por Aristóteles, pues considera que al realizar comercio el dinero pierde su sentido (que es el de un medio de intercambio y medida de valor) y se comete usura. La acumulación de capital por el comercio fue mal vista por la sociedad de aquella época hasta que Santo Tomás de Aquino, en su pensamiento, acepta la acumulación si luego ese capital sería para fines virtuosos como la caridad. Aunque Aristóteles trata la crematística como un conjunto de ardides y estrategias de adquisición de riquezas tendientes a facilitar el crecimiento del poder político, la condena igualmente otorgando una posición más importante a la economía. Este concepto de un autor fundamental de la antigüedad redundará en una gran influencia durante todo el medioevo, en el que la Iglesia Católica adopta la crítica aristotélica contra esta conducta económica y la declara contraria a la religión. Numerosos autores estiman que la puesta en práctica de esta doctrina constituyó un obstáculo al desarrollo económico. Karl Marx retoma el concepto en su famosa obra El Capital,[cita requerida] destacando las consecuencias sobre lo que él da en llamar auri sacra fames (maldita sed del oro), una referencia latina (Virgilio) a la pasión del dinero por el dinero mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario